Tras la última reunión de negociación del Convenio Colectivo, desde CGT propusimos a todos los sindicatos presentes en la mesa de negociación realizar movilizaciones. Y para que estas fueran realmente conjuntas y todos y todas tuviésemos unos objetivos comunes, habíamos planteado una serie de reivindicaciones mínimas (sólo dos), que coinciden con aquellos aspectos más sangrantes y urgentes que venimos sufriendo.
EL PRIMER punto básico es el salario.
Después de haber perdido un 6,5% de poder adquisitivo el año pasado, después de haber perdido más de un 15% sólo durante la vigencia de los últimos convenios, después de que el salario mínimo interprofesional (SMI) haya superado a dos categorías de nuestro convenio y le pise los talones a especialistas, gestores, gestoras y después de que la patronal ofrezca un 0% para los años 2020 y 2021 y que para 2022 no llegue la subida ni a la mitad de la inflación que sufrimos en estos momentos, la reivindicación que le planteamos al resto de sindicatos fue esta: NO FIRMAR NADA QUE SUPONGA PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO.
EL SEGUNDO punto es la temporalidad.
Fomentar que se hagan más contratos indefinidos. Las anteriores reformas laborales que ya han superado muchos convenios colectivos, han propiciado que en la mayoría de las empresas el porcentaje de indefinidos sea más de un 70%de las plantillas. Aquí el problema es el abuso de contratos de ETT y el uso que la patronal quiere darle a los contratos fijos discontinuos y por circunstancias de la producción.. Pretenden utilizar la peor versión de la reforma laboral en la contratación temporal (contratos de hasta 10 meses) y mandar a las personas con contrato fijo-discontinuo por períodos de 6 meses a cobrar el paro (si es que no lo tienen consumido). AQUÍ LA PROPUESTA ERA QUE EL CONVENIO DE CONTACT CENTER NO VOLVIERA A SER EL EJEMPLO MÁS EVIDENTE DE LA PRECARIEDAD LABORAL DE NUESTRO PAÍS.
Ambas cuestiones siguen sin quedar resueltas. La patronal pretende que no aumenten a proporción del coste de la vida. No contentos con ello, las empresas pretenden que sea el convenio más largo de cuantos se hayan firmado. Un convenio hasta el 31 de diciembre de 2026, es decir, de 7 años, en el que las empresas pretenden firmar nuestra sentencia de muerte cuando, al mismo tiempo, están teniendo beneficios récord.
¿QUÉ HAN RESPONDIDO EL RESTO DE SINDICATOS PRESENTES EN LA MESA DE NEGOCIACIÓN?
Lamentablemente nos hemos encontrado con una negativa para unificar fuerzas. CCOO y UGT entienden que no es el momento de movilizarse. En el caso de ELA y LAB sólo contemplan realizar movilizaciones si el convenio afectase exclusivamente a los/as trabajadores/as de Euskadi, y por último, CIG aclarará su postura a partir del 18 de noviembre, después de una reunión de carácter interno.
Muchas de nuestras compañeras y compañeros nos pedían que nos uniésemos contra la patronal, de manera conjunta todas las organizaciones sindicales presentes en la mesa. Desde la CGT lo hemos intentado, por eso les hemos tenido la mano. No ha sido posible pero nosotras si queremos cambiar radicalmente la realidad de este Sector por eso el 28 de noviembre, PARAMOS!
Tenemos la convicción de que quienes no quieren realizar ahora ninguna movilización tienen la intención de firmar algo muy parecido a lo que hay ahora mismo sobre la mesa de negociación.
Hay que seguir hacia delante, porque sabemos que hemos llegado a un punto de inflexión para los intereses de los teleoperadores y las teleoperadoras que supondrá o mantenerse en la precariedad o mejorar nuestras condiciones de trabajo.
Si en el futuro vemos que nuestro salario sólo sube a medida que lo haga el SMI (que puede quedar congelado durante una década), pasaremos a ser las personas con la profesión peor pagada de este país.
ES EL MOMENTO DE LUCHAR EL 28 DE NOVIEMBRE PARAMOS
HUELGA DE 24 HORAS EN EL SECTOR DEL TELEMARKETING